Las exportaciones de mandarinas peruanas se incrementaron en 15% en el
período enero - noviembre 2011

El Gerente de Agroexportaciones
de ADEX, Alfredo Paredes, informó que este crecimiento se debe a que varios
países, entre ellos Singapur e Indonesia, se han mostrado interesados en
distribuir este fruto peruano, luego de encontrar entre sus características,
una alta calidad. “Singapur e Indonesia son nuevos destinos para nuestras
mandarinas, mientras que Hong Kong ha retomado su importación, por ello debemos
trabajar la promoción de este fruto a fin de lograr su consolidación en el
mundo, pues actualmente las mandarinas suponen el 5% del total de los envíos de
frutas peruanas” manifestó. De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial
ADEX DATA TRADE (ADT), entre los meses de enero y noviembre del 2011, el
principal destino de las exportaciones de mandarinas fue Reino Unido con
compras por US$ 12.5 millones. Le siguió Canadá (US$ 7.8 millones) y Países
Bajos con importaciones por US$ 7.3 millones. Posiciones más abajo, en la
ubicación N° 11 se situó Hong Kong con compras por US$ 160 mil luego de que en
el año previo solo demandara algunas muestras por US$ 4. Según el ADT en el
2008 y 2009 el país asiático realizó importaciones por US$ 49 mil y US$ 12 mil
respectivamente. En el caso de Singapur, los envíos –que se efectuaron por primera
vez- alcanzaron los US$ 29 mil. Panorama similar experimentó Indonesia a donde
se exportó mandarinas por US$ 25 mil. En total se realizaron envíos a 31
mercados. Las principales empresas exportadoras de este fruto fueron Consorcio
de Productores de Fruta S.A., Procesadora Laran S.A.C, Agrícola Las Marías
S.A.C, Compañía de Exportación y Negocios Generales S.A., Inca Land Farms
S.A.C., entre otras. Fuente ADEX - Exportaciones del Peru)
ADEX: exportación de Pisco habría alcanzado US$ 4 millones en
el 2011
ADEX: exportación
de Pisco habría alcanzado US$ 4 millones en el 2011 A pocas fechas de
celebrarse el Día Nacional del Pisco Sour, Asociación de Exportadores
manifiestan que en el verano existe una mayor demanada de la bebida. José
Miguel Poblete, presidente del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores
(ADEX) estimó que la exportación del producto bandera habría cerrado el año
2011 alcanzando US$4 millones. Según cifras del Sistema de Inteligencia
Comercial ADEX DATA TRADE, entre los meses de enero y noviembre del 2011, los
envíos de pisco ascendieron a US$3.6 millones, 98% más que los US$1.8 millones
logrados en el mismo periodos durante el 2010. “Para este 2012 los empresarios
pensamos realizar una Ruta del Pisco en Asia, ya que es un mercado muy
conocedor y consumidor de bebidas alcohólicas y destilados”, explicó Poblete.
Agregó que este incremento se debe a la buena aceptación que tiene el pisco en
el exterior gracias al trabajo continuo entre el sector público y privado. El
principal comprador de la bebida es Estados Unidos con US$2.1 millones. Le
sigue Chile (US$ 425 mil), España (US$ 252 mil) y Colombia (US$ 158 mil). Por
otro lado, Poblete indicó que aún es necesaria una mayor promoción del pisco
tanto en el Perú como en el extranjero. Por ello, la asociación, junto a
PromPerú y la Cancillería, están trabajando en un plan que incluye participar
en diferentes ferias internacionales gastronómicas.
Gracias a los TLC, el Perú exporta US$ 5 mil millones en
productos agros
ADEX: exportación de Pisco habría alcanzado US$ 4 millones en
el 2011

Gracias a los TLC, el Perú exporta US$ 5 mil millones en
productos agros
El Minag Perú
continuará incentivando los envíos a los diferentes mercados de América Latina
y de Asia.
Los TLC suscritos
con diferentes países ha incrementado considerablemente las exportaciones del
sector agro. Fuente:PrensaEnLinea.com.- (Con información de Diario El Comercio)
El ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, sostuvo que en los últimos 10
años las exportaciones de del sector agrícola crecieron de US$ 500 millones a
US$ 5,000 millones, gracias a las suscripciones de Tratados de Libre Comercio
(TLC) con distintos países, los cuales han incrementado las inversiones y la
economía peruana. El titular del Minag fue enfático al señalar que “Los TLC nos
permiten consolidar nuestro mercado como destino y desde que uno es socio
especial de estos bloques comerciales, se puede negociar mejor la eliminación
de barreras paraarancelarias así como las restricciones fitosanitarias”. Indicó
que existen casi un total de 25 productos estrellas en la agroexportación los
cuales son demandados Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina y que
algunos de ellos ya se han establecido. “La palta se ha consolidado, el café
orgánico ha entrado fuerte; la uva, los cítricos como la mandarina son
tremendas estrellas que siguen creciendo, al igual que el banano orgánico”,
destacó. Von Hesse finalizó diciendo que el país seguirá impulsando la
exportación de más productos agros en algunos mercados golpeados de América
Latina y Asia, ya que a pesar de la crisis se percibe un leve crecimiento.
¿Aprovecha el
Perú los 17 TLC que tiene para mejorar sus exportaciones?
Según la CCL, los envíos hacía 11 destinos con los
que se tiene este acuerdo comercial han caído en vez de incrementarse
De los 17 tratados de libre
comercio (TLC) que tiene vigentes el Perú, solo un tercio es
aprovechado por los exportadores, lo cual es preocupante en un contexto
de crisis internacional, según refiere la Cámara de Comercio de
Lima (CCL).
Según el análisis hecho por el gremio empresarial, hay
11 TLC que no son utilizados en su real magnitud por los exportadores
nacionales y esto se demuestra en el siguiente dato: las ventas a estos
destinos entre enero y setiembre han caído, en mucho casos, más que las
exportaciones totales del país, cuyo índice negativo es de 11,7%.
Así, el comercio con los países de la Asociación
Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) compuesto por
Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, ha registrado una caída
de 41% al registrar ventas solo por US$2.358 millones
De otro lado, las exportaciones peruanas hacia Canadá
fueron solo de US$1.997 millones, lo que significó una
caída de 23,6%.
Estas cifras de ventas tanto al bloque EFTA como a
Canadá se deben a que el comercio con estos destinos se concentra
principalmente en materias primas.
Lo más preocupante, según Carlos García, gerente del
Centro de Comercio Exterior de la CCL, es que las ventas hacia destinos como
la Unión Europea y Costa Rica hayan caído en 20% y 11,3%,
respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario