jueves, 21 de noviembre de 2013

TLC Perú – MERCOSUR

Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2011 alcanzaron la suma de US$ 1 515 millones, 34% correspondieron a exportaciones de productos no Tradicionales y 66% a productos tradicionales. Cabe destacar el notorio crecimiento de las exportaciones no tradicionales que entre el 2005 y 2001 aumentó en un 387% aproximadamente.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: minerales y manufacturas de cobre, minerales de cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes.  Debe señalarse que el 83% de las exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con un 13%, y el 4% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.

En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un 53%, Argentina representa el 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente representan el 8%.

Los objetivos del acuerdo son los siguientes:

·        Formar un área de libre comercio entre las partes contratantes, mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no­arancelarias que afectan el comercio recíproco.
·        Alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en consideración las asimetrías derivadas de los diferentes niveles de desarrollo económico de las partes signatarias.
·        Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con especial énfasis en el establecimiento de corredores de integración, que permita la disminución de costos y la generación de ventajas competitivas en el comercio regional recíproco y con terceros países fuera de la región.
·        Promover e impulsar las inversiones entre los agentes económicos de las partes signatarias.
·        Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.



Principales destinos de las exportaciones de Perú

Los principales mercados de destino de las exportaciones peruanas en los últimos años han sido Estados Unidos, seguido de China, Suiza, Japón, Canadá, Chile, España y Brasil.

Es de resaltar el incremento de Suiza que de una participación del 2% en el año 2004 pasó a un 8% en el año 2007, igualmente, Japón que de un 4% en el año 2004, concentra en el año 2007 un 8%.

Los principales socios comerciales de Perú (16 países) concentraron el 85% del flujo de las exportaciones.

Demanda de importación de Brasil

Las importaciones totales desde Brasil ascendieron a 120,6 mil millones de dólares y casi la misma cantidad en peso (118,9 mil millones de kilogramos). Estas cifras han conferido un valor intrínseco promedio de 1,015 US$/kg a los productos importados.


Evaluación de las exportaciones peruanas a Brasil

Si bien el volumen se ha mantenido en los mismos niveles los últimos años, se observa una tendencia marcadamente creciente en valor, entre 2004 y 2007.

Las exportaciones peruanas a Brasil se acercan a los mil millones de dólares al año y han presentado una tasa de crecimiento en valor (U$) muy alta en los últimos años (CAGR 2004-2007: 22%).




Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009.
Asimismo, el Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo.
El 2011, el intercambio comercial bilateral tuvo un crecimiento de 702%, a una tasa promedio anual de 17%. En ese periodo, las exportaciones del Perú a Chile crecieron 1327% y las importaciones, 380%. Esto ha colocado a Chile como el séptimo país de destino de las exportaciones del Perú al mundo, y el primero en Latinoamérica. Dentro de este intercambio comercial, sobresalen nuestras exportaciones no tradicionales que han venido creciendo a tasas anuales promedio de 15%, entre ellas se destacan los sectores químico, agropecuario, metal-mecánico y textil. Cabe notar que 70% de las empresas peruanas exportadoras a Chile son micro y pequeñas empresas. 

NORMAS Y REGULACIONES TÉCNICAS

Etiquetado, envase y embalaje

Los productos empaquetados deben estar marcados de forma que muestren la calidad, pureza, ingredientes o mezclas, al igual que el peso neto o medida de los contenidos.
Los alimentos empaquetados o enlatados importados a Chile deben exhibir etiquetas en español, detallando todos los ingredientes, aditivos, fechas de fabricación y vencimiento, junto al nombre del productor o envasador o distribuidor, además del importador, sin perjuicio de los requisitos de regulación específicos que se establezcan para cada tipo de alimento en particular. Asimismo, se deberá convertir todos los tamaños y pesos de los contenidos netos al sistema métrico.

PRODUCTOS QUE REQUIEREN CERTIFICACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN

a. Productos eléctricos y productos que utilizan combustibles: Con el fin de garantizar la seguridad en el uso de los productos eléctricos y de aquellos que utilizan combustibles, es decir, máquinas, equipos o instrumentos que utilicen combustibles ya sean gaseosos o líquidos.
·         Electrodomésticos
·         Materiales de baja tensión
·         Iluminación
·         Instrumentos de medida (medidores)

En la página web de la Superintendencia, www.sec.cl, los interesados pueden consultar el Reglamento de Certificación de Productos Eléctricos y de Combustibles:
·         Los pasos a seguir en el proceso de certificación - información sobre las normas técnicas a cumplir en cada caso.
·         Empresas autorizadas para la certificación
·         Listado de los productos tanto eléctricos como de combustibles sujetos a certificación.

b. Fármacos y cosméticos: Tanto los productos farmacéuticos como los cosméticos, ya sean importados o fabricados en el país, deben contar con la autorización sanitaria del Ministerio de Salud y ser registrados en el Instituto de Salud Pública previamente a su comercialización.
La reglamentación sobre estos productos se encuentra en:
·         Reglamento de control de productos farmacéuticos: Reglamento D.S. 1876.
·         Reglamento de control de productos cosméticos: Reglamento D.S. 239.

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/chile/docs/POM_Chile.pdf

¿Por qué es importante el Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile?

Chile constituye uno de los principales socios comerciales del Perú en la región, tiene una población de 17.2 millones con un PBI per cápita de US$ 14 403. Al 2011, este país constituyó el primer lugar de destino de nuestras exportaciones entre los países de Latinoamérica, con una balanza comercial favorable al Perú de US$ 635 millones.

Actualmente, se encuentra totalmente liberado el 94% del universo arancelario, lo cual involucra el 96% de las exportaciones dirigidas a Chile y 88% de las importaciones procedentes de ese país. Sólo se encuentran pendientes de lograr una liberalización total las nóminas que se pactaron para los plazos de 15 y 18 años, la cuales representan el 6% del universo arancelario.

Cabe señalar que al 2011 las exportaciones peruanas a Chile alcanzaron los US$1 976.6 millones, mientras que las importaciones procedentes de dicho país alcanzaron los US$ 1 333.4 millones.

De otro lado, Chile es el país de origen de un 6.1% del stock de Inversión Extranjera Directa (IED) en Perú. Al 2011 las inversiones se concentran en los sectores vivienda (US$ 503.2 millones), minería (US$ 192.1 millones) e industria (US$ 168.8 millones).

¿Qué beneficios nos da el Acuerdo?

El Acuerdo de Libre Comercio no modificó el cronograma de desgravación arancelaria puesto en vigor el 1 de julio de 1998, en tal sentido mantuvo los plazos de desgravación que van desde la desgravación inmediata a periodos de desgravación de 3, 5, 6, 8, 10, 15 y 18 años.

Asimismo, el Acuerdo incluyó disposiciones en materia de servicios e inversión. En tal sentido, de acuerdo al capítulo de Comercio Transfronterizo de Servicios los proveedores de servicios peruanos gozarán de un régimen predecible para acceder al mercado chileno. De manera general todos los sectores se benefician con la consolidación del régimen de apertura actual de Chile lo que significa que los proveedores de servicios peruanos no podrán ser discriminados ni se les podrá imponer otras restricciones comerciales, salvo las expresamente consignadas en el Acuerdo (Anexos I y II).

En relación al capítulo de Entrada Temporal de Personas de Negocios se otorgan facilidades migratorias a los nacionales peruanos que participan en el comercio de mercancías, suministro de servicios o en actividades de inversión. Asimismo, se regulan materias de transparencia que permiten conocer con exactitud los requisitos que se deben cumplir y las actividades que se pueden realizar, acorde con cada tipo de residencia. Estas ventajas se aplican a las categorías de visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas, transferencias intra-corporativas y profesionales y técnicos.

En materia de inversiones, la inclusión de un capítulo en el Acuerdo generará tanto la atracción de mayor inversión extranjera chilena como la promoción de inversión peruana en dicho país. Asimismo, el Acuerdo genera las condiciones necesarias para promover el incremento de la inversión en ambos países, para el Perú ello significará inyectar de dinamismo a la economía nacional, mayor recaudación tributaria, incremento de la oferta de mano de obra y transferencia de tecnología.

¿Cuándo podemos empezar a exportar usando los beneficios de este Acuerdo?

El Acuerdo de Libre Comercio entró en vigencia el 1 de marzo de 2009; sin embargo el programa de desgravación arancelaria se viene ejecutando desde el 1 de julio de 1998, fecha en que entró en vigencia el Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 38).

¿Cuál es la autoridad responsable de darnos información sobre este acuerdo?


La autoridad responsable de darnos información sobre este Acuerdo es Viceministerio de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El teléfono de la central telefónica del Ministerio es el 5136100  anexo 8000.

¿Dónde puedo encontrar la partida arancelaria de la mercancía a importar/exportar?






No hay comentarios:

Publicar un comentario